La educación por competencias, las tabletas y los libros de texto digitales se impondrán en España antes de 2020

En 2020 los alumnos trabajarán por competencias, los profesores aplicarán el aprendizaje colaborativo en clase, las tabletas y los libros digitales estarán implantados en las aulas y más de un docente utilizará las impresoras 3D. Estas son algunas de las previsiones del estudio Perspectivas 2014: Tecnología y pedagogía en las aulas que, tras analizar las opiniones de pedagogos y tecnólogos, vislumbra cómo serán las aulas y las dinámicas educativas españolas en un futuro próximo. El informe, desarrollado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y aulaPlaneta, se ha presentado hoy en Madrid.
EL FUTURO DE LAS AULAS ESPAÑOLAS
¿Cómo serán las aulas españolas en seis años? ¿Qué dispositivos estarán implantados en las escuelas? ¿Qué servicios y metodologías se utilizarán? El estudio Perspectivas 2014: Tecnología y pedagogía en las aulas trata de dar respuesta a estas cuestiones y ha puesto fecha a la integración de dispositivos digitales, servicios educativos y nuevas metodologías en las aulas españolas.
Los expertos establecen tres etapas en este proceso de cambio:
- En dos años. Se prevé que buena parte de las aulas estén dotadas de wifi y proyector, lo que permitirá la utilización de contenidos y servicios como los libros digitales o los recursos educativos abiertos. En lo que respecta a las metodologías, se consolidará el trabajo por proyectos, que supondrá una suerte de avanzadilla a la introducción de nuevas prácticas en las aulas.
- En cuatro años. Los libros de texto tradicionales se verán superados por los libros digitales. Las aulas dispondrán de tabletas y pizarras electrónicas que facilitarán el uso de sistemas colaborativos, y modificarán procesos esenciales como la evaluación, el estudio y la relación entre tutores y familias. Alumnos y profesores se animarán a utilizar juegos educativos en Red y compartir opiniones, contenidos y proyectos en redes sociales educativas. En cuanto a las prácticas didácticas, metodologías como los aprendizajes por competencias, colaborativo, analítico, por exploración o enfocado a la resolución de problemas arraigarán en las aulas, proporcionando al alumno un mayor protagonismo. De este modo, la educación buscará potenciar las capacidades de los alumnos, y no solo sus conocimientos.
- En seis años. Servicios como los entornos digitales, la geolocalización o la realidad aumentada permitirán que el aprendizaje traspase las barreras del aula. Gracias a ellos y a metodologías como la pedagogía inversa o flipped classroom, las aulas serán más abiertas y creativas. El aprendizaje de los alumnos será más práctico, y en función de cómo evolucionen los precios, podrían empezar a verse en las aulas dispositivos como las impresoras 3D o los robots educativos.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
Las conclusiones del estudio apuntan a un proceso de transformación radical de la educación: las aulas serán más abiertas, creativas y diversas, y el aprendizaje fomentará el desarrollo de las capacidades de los alumnos y será más práctico, lo que facilitará que los alumnos apliquen los contenidos al mundo real.
En las aulas se dibujarán tres escenarios esenciales:
- Exposición: incluirá la presentación, el debate, el diálogo y la interacción.
- Creación: abrirá un espacio al desarrollo, la invención, la exploración y el ensayo.
- Estudio y ejercitación: incluirá el espacio de investigación y estudio propiamente dicho.
Por otro lado, las políticas de digitalización de las aulas y el uso de servicios digitales actuarán como catalizadores de este cambio. Es decir, la utilización, por ejemplo, de libros de texto digitales favorecerá la transición hacia nuevos modelos pedagógicos.
Y la actitud y formación de los profesores será clave en el proceso de cambio. Cuanto más adecuada sea su competencia digital y su competencia mediática, más efectiva será su apropiación de los nuevos recursos tecnológicos.
Más información:
• Estudio Perspectivas 2014: Tecnología y pedagogía en las aulas
• Infografías de la visión de conjunto y escenarios presentados en el estudio
• Página oficial de aulaPlaneta
Interesantísima exposición y estudio. Totalmente de acuerdo con los argumentos del profesor y su visión del momento actual por el que pasa la educación en España y sus posibilidades de mejora futuras. Mi única duda: la temporalización y plazos. Ojalá se acorten!
Muchas gracias Luis Miguel.
Somos muchos los que deseamos que estos plazos vayan acortándose para así alcanzar una educación que vaya de la mano de las mejores herramientas tecnológicas, los mejores servicios digitales y las mejores metodologías pedagógicas.
Un saludo.
Hay multitud de iniciativas en las que trabajamos teniendo muy presente el futuro indicado como el uso de la tecnología desplegada en la industria del videojuego con fines educativos.
Roberto at http://www.deflector.ergocortex.com
Suerte con el proyecto y agradecemos tu comentario.
Un saludo
La más eficaz escolaridad (hay diferencia entre educación y escolaridad) es la que se realiza en el ambiente real del país: experiencias de aprerndizaje-trabajo.
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos cordiales
Excelente esta nueva visión futurista de la Educación. Para que esto se realice será necesario, dotar de energía eléctrica a todas las Instituciones Educativas, ya que en algunas zonas rurales no cuentan con este servicio y lo que sería más importante la instalación de Internet.
Buenos días Moisés,
Muchas gracias por tu comentario. Esto que propones es uno de los retos que tenemos por delante. Te recomendamos ver este debate sobre la escuela rural y su adaptación a las nuevas maneras de enseñar: http://bit.ly/1rZ1JX3
Un saludo
Pingback: Escuela Infantil GRANVIA » Archivo del weblog La escuela digital será una realidad en 2018 [Infografía] - Escuela Infantil GRANVIA
Los docentes debemos también ponernos a tono con la tecnología para enseñar con base en ellas.
QUE OJALA SE IMPLANTE EN NUESTRO PAIS SOBRETODO EN LAS PARTES MAS LEJANAS, EL SERVICIO DE LAS TABLETAS.
Pingback: Escuela Infantil GRANVIA » Archivo del weblog Las tabletas y las pizarras electrónicas conquistarán las aulas en 2018 [Infografía] - Escuela Infantil GRANVIA
Colombia con esa diversidad cultural,política y social. lo más lógico seria que el MEN sea equitativo y las TICS lleguen a todos los lugares en condición de igualdad. En beneficio de toda la comunidad educativa.