Blended learning: combinando pasado y futuro [INFOGRAFÍA]

A nadie se le escapan los vertiginosos cambios que estamos viviendo en los últimos años. La llamada sociedad de la información ha entrado de lleno en nuestras vidas cambiando muchos aspectos en ellas. Estos cambios también han impactado de lleno en la educación: el acceso, inmediatez, la cantidad y la calidad de la información, la irrupción de nuevos modelos pedagógicos y de nuevas tecnologías nos hace tener que replantear los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Uno de estos cambios, surgido a inicios de los 90’s fue la aparición del e-learning y significó la transformación de la educación a distancia, convirtiéndola en ese momento en una educación por vía “electrónica” (de ahí la e). Desde los años noventa, estos cambios no han hecho más que aumentar y el blended learning (b-learning) es uno de esos conceptos que precisamente está replanteando los modelos enseñanza-aprendizaje.
Surgido a inicios del siglo XXI, el b-learning o aprendizaje mixto implica la combinación de elementos educativos surgidos gracias a las TIC’s con la educación “tradicional”. Obviamente, esta definición es simple, podríamos añadir que también implica el uso de nuevos modelos o metodologías pedagógicas (una flipped classroom implica aprendizaje mixto), recursos multimedia, el uso de entornos virtuales (Moodle) y de diferentes herramientas de comunicación e información (foros, correo electrónico, etc.). En resumen, hay diferentes modelos de b-learning, pero podemos decir que, simplificando, implica el uso de nuevas tecnologías junto con la educación presencial tradicional.
¿Por qué b-learning en el aula?
Podríamos empezar por poner de manifiesto la necesidad de acercar la realidad social que vivimos a nuestras aulas. Es un hecho, las nuevas tecnologías están ahí fuera y el aula no debería ser en un compartimento estanco, nuestros alumnos son nativos digitales, así que mejor sacar algo positivo y utilizar el potencial de las TIC’s en nuestro beneficio.
Quizá en parte por este motivo se multiplican cada vez más las experiencias de aprendizaje mixto y ya desde hace unos años estas experiencias aparecen como una tendencia al alza en su adopción tanto en educación superior como en secundaria. A nivel universitario, cada vez más universidades
En el caso de la educación secundaria podemos citar varias ventajas:
- Promover el aprendizaje personalizado posibilitando el soporte adicional o un mayor desempeño.
- Otorgar al estudiante un mayor control (responsabilidad) de su propio aprendizaje ya que facilita la accesibilidad y la flexibilidad.
- Facilitar la aplicación de nuevos modelos pedagógicos o metodológicos (educación por competencias, trabajo por proyectos y en equipo, etc.).
- Posibilidad de utilizar materiales multimedia ya creados y posterior reutilización.
- Favorece el cambio de rol del profesor hacia el rol de guía o tutor.
Por último, recientes estudios tanto a nivel universitario como a nivel de secundaria confirman la mejora de resultados, una mayor participación y un mayor rendimiento académico que con soluciones únicamente presenciales u online.
Retos del aprendizaje mixto
Como siempre, antes de aplicar un nuevo modelo, hay que tener en cuenta algunos aspectos. En primer lugar, la interacción con el profesor (el cara a cara) debe seguir existiendo ya que favorece el feedback directo además de permitir ayudar y guiar al alumno. Relacionado con el rol de guiar al alumno, hemos de tener en cuenta el control de la participación y de que el alumno organice su aprendizaje. También tenemos que considerar la posibilidad de disponer de algún soporte facilitador como, por ejemplo, un entorno virtual de aprendizaje. Además, deberíamos conocer al alumnado y su “nivel” de desempeño con las nuevas tecnologías, ya que una clase con unas diferencias muy grandes puede suponer un problema añadido. Por último, tendremos que revisar y evaluar los posibles materiales que queramos compartir y su idoneidad a todos los niveles: que sean apropiados para la propuesta educativa y para su nivel, a nivel cultural (que no estén hechos para alumnos de otro lugar) o que tengan un formato más o menos universal (PDF, MP3, etc.).
Consejos y experiencias de blended learning
Para facilitar la realización de un curso o experiencia de aprendizaje mixto podemos dividir los posibles componentes en dos grandes grupos: online y presenciales. A su vez, estos dos grandes grupos tendrán diversos componentes sobre los que podemos trabajar. En la siguiente tabla lo entenderéis mejor:
Tabla de componentes para blended learning |
|||
Online |
Ejemplos |
Presencial |
Ejemplos |
Materiales genéricos |
Material de presentacionesMaterial para editarEntornos virtuales |
Lugar de aprendizaje |
Clase |
Rol del profesor online |
Tutoría onlineRetroalimentación online |
Rol del profesor en clase |
TutorizaciónClase magistralRetroalimentación |
Trabajo colaborativo |
ChatsMailsRR. SS. |
Actividades clase |
PresentacionesLecturasDebates |
Analíticas y seguimiento |
Herramientas de análisis |
Materiales impresos |
LibrosArtículosRevistas |
Web |
Materiales de Internet |
Multimedia |
CD audioDocumentales |
Aprendizaje móvil |
TabletasSmartphones |
Medios de comunicación |
TVPodcast |
Por último, os recordamos que existen multitud de soportes que os pueden ayudar más allá de este artículo. Tanto a nivel mundial como europeo o nacional hay instituciones u organizaciones de apoyo y guía para trabajar con e-learning (incluyendo, por supuesto, el aprendizaje mixto). También disponemos de artículos que nos pueden ayudar para situarnos conceptualmente, tanto en castellano como en inglés (de donde hemos adaptado el cuadro anterior y que, además, tiene una segunda parte de carácter más práctico), o narrando experiencias. Por supuesto, también encontraréis multitud de tutoriales sobre herramientas y materiales de apoyo así como imágenes o vídeos para compartir.
Así pues, os animamos a entrar en el mundo del aprendizaje mixto, que investiguéis y probéis materiales, metodologías, actividades, etc. y, por supuesto, que nos lo contéis.
Pingback: Aprende rápidamente gracias al microaprendizaje - Educación en América Latina