Ocho videos para trabajar la alfabetización mediática

La alfabetización mediática ayuda a tus alumnos a afrontar la información con una visión crítica y les descubre la importancia del pluralismo y la diversidad de medios, las fuentes de la información, la ética periodística o la independencia de los medios y los informadores. Es una competencia esencial para saber desenvolverse en un mundo donde los datos y las noticias se multiplican, a través de los medios tradicionales, como televisión, radio o prensa, pero también gracias al inmenso banco de datos que es Internet. Hemos recopilado ocho videos con los que podrás trabajar distintos aspectos de la alfabetización mediática e informacional y ayudar a tus alumnos a reflexionar sobre cómo informarse de manera responsable y seleccionar adecuadamente las fuentes de documentación.
OCHO VIDEOS SOBRE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA
- Un viaje a la Alfabetización Mediática parte 1 y parte 2. Estupendo resumen elaborado por la organización europea EAVI para reflexionar sobre los medios y la mirada crítica que hay que aplicar en la búsqueda, consumo y creación de información. A modo de metáfora, cuenta la historia de Jack y su viaje por los océanos de la comunicación hasta la isla del conocimiento.
Parte 1:
Parte 2: - Habilidades del siglo XXI – Pensamiento Crítico. Video de Educarchile con la estética de dibujos sobre pizarra blanca donde se explica cómo debe afrontarse la información mediante el pensamiento crítico, para distinguir lo útil y veraz de los datos falsos, no contrastados o irrelevantes. Está dirigido a docentes y te da ideas para tratar este tema en el aula, pero también hay fragmentos que puedes mostrar directamente a los alumnos para ayudarles a desarrollar su visión crítica de los medios.
- Pensamiento crítico. Explicación sobre cómo funcionan los procesos de pensamiento, cómo nos pueden afectar los prejuicios, la experiencia, los sentimientos o la búsqueda de patrones para interpretar la información y por qué hay que utilizar la lógica y la argumentación de manera correcta para analizarla.
- La verdad según Wikipedia Documental holandés sobre Wikipedia, la enciclopedia más grande del mundo escrita por usuarios. Muy interesante para reflexionar sobre la credibilidad de la información en Internet y la selección de las fuentes.
- Cómo elegir las noticias. Lección de TEDEd que realiza un breve repaso a la historia de los medios y recopila claves prácticas para seleccionar las noticias y distinguir la verdad y los hechos entre la cantidad de información que nos rodea. Otra buena opción es La clave para los códigos ocultos en los medios, que destaca la importancia de comprender y detectar los símbolos y prácticas en la publicidad, el cine o las noticias para convencer al destinatario del mensaje.
- El engaño en la publicidad. Reportaje de programa Buenos Días Canarias para reflexionar sobre los retoques publicitarios, la imagen modificada que nos muestran los medios y la ética de este tipo de prácticas.
- Cómo separar hechos y ficción online. Charla TED del periodista Markham Nolan en la que explica los retos a los que se enfrentan no solo los usuarios sino también los propios informadores para decidir si algo es cierto o no, especialmente en la Red.
- No todos los estudios científicos son iguales. Lección de TEDed sobre la fiabilidad de las referencias a estudios científicos y cómo debemos cuestionarnos e indagar también en este tipo de informaciones, supuestamente objetivas y acreditadas. También puedes animar a tus alumnos a reflexionar sobre el significado e interpretación de los datos estadísticos con este otro video:
Más información:
- Página sobre alfabetización mediática e informacional de la UNESCO
- Currículo de alfabetización mediática para profesores
- Seis películas para trabajar la alfabetización mediática en clase